Laurus nobilis L.
Laurel
Descripción. Especie arbórea o arbustiva dioica, que en su estado natural alcanza una altura de entre 5 y 10 metros. Presenta un tronco recto con corteza lisa de tonalidad grisácea. Las hojas son simples, alternas, de morfología lanceolada, con consistencia algo coriácea y margen liso o ligeramente ondulado, de color verde azulado. La inflorescencia se dispone en umbelas, compuestas por 4 a 6 flores de tonalidad verde amarillenta. Las flores masculinas poseen estambres con dos nectarios, mientras que las femeninas presentan un ovario subsésil y un estilo corto. El fruto es una baya de color negro en la madurez.
Hábitat y distribución. Especie endémica de la región mediterránea, con preferencia por ambientes húmedos y umbrosos, particularmente en barrancos y suelos con alta humedad relativa. Presenta una amplia plasticidad ecológica, siendo indiferente a las características edáficas. Además de su distribución natural, es extensamente cultivada por sus propiedades organolépticas y usos etnobotánicos.
Usos. Su principal aplicación es en la gastronomía, donde se emplean las hojas debido a su alto contenido en aceites esenciales, los cuales confieren un aroma y sabor característicos. No obstante, presenta toxicidad significativa: el consumo excesivo puede inducir trastornos gastrointestinales. Además, los brotes tiernos contienen compuestos cianogénicos, precursores del cianuro, lo que resalta la necesidad de un uso controlado y moderado.