· 

Aceites esenciales

Los aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles presentes en la raíz, el tallo, las hojas, las flores y los frutos de muchas plantas vasculares. 

 

Existe una amplia variedad de especies aromáticas que presentan aceites esenciales. Desde las gimnospermas como el cedro, enebro y pino hasta las angiospermas donde destacan algunos grupos como los cítricos (limón, naranja, mandarina) y las labiadas, la familia de especies más conocida, como la lavanda, romero, melisa, tomillo, salvia, hierbabuena, entre otras. 

 

La naturaleza de los compuestos que constituyen los aceites esenciales es muy diversa, aunque predominan los terpenoides, derivados del isopreno, y por lo tanto, presentan átomos de carbono múltiplo de 5 en su estructura (Tabla 1)

Tabla 1. Clasificación de los terpenos

Tipos Unidades de isopreno Nº de Átomos Ejemplos
 Monoterpernos  2 10 Limoneno, Citronelol
Sesquiterpenos 3 15 Valenceno, a-bisabolol
Diterpenos 4 20 Esclareno, Fitol

Obtención

A lo largo de la historia se han descrito diversos métodos para conseguir aislar y extraer los aceites esenciales. Lo más utilizados son la hidrodestilación con cohobación (Figura 1), destilación en corriente de vapor, destilación por hidrodifusión, maceración-absorción, prensado, effleurage (rozamiento), mediante disolventes orgánicos o extracción con Dióxido de Carbono (CO2) a alta presión. Sin embargo, los más empleados para su comercialización y análisis son los dos primeros.

 

Hidrodestilación con cohobación

 

Es el método más popular y utilizado en la extracción de aceites esenciales. Para lo cual, se introduce el material a destilar en un matraz de fondo redondo, que se cubre con agua y se añade sal común (NaCl) para aumentar el punto de ebullición del agua. Se acopla una cabeza de destilación tipo Clevenger modificado. Mediante una manta calefactora se lleva a ebullición y se mantiene durante 8 horas o hasta agotar la planta. La cohobación permite la recirculación del agua sin necesidad de tener que añadir durante el proceso y, reduce las pérdidas de esencia en emulsión. Es un método eficaz que proporciona aceites esenciales comparables químicamente con los naturales tanto en su composición como en su rendimiento.

Figura 1. Hidrodestilación con cohobación.

Los aceites obtenidos se recogen en tubos Eppendorf o viales de cristal topacio (Figura 2) correctamente etiquetados y se conservan, en condiciones estándar (oscuridad y temperatura constante) hasta su análisis o utilización. 

Figura 2. Vial de cristal topacio.

Análisis

Las técnicas más empleadas para analizar los aceites son las cromatográficas, espectroscópicas y espectrométricas. La cromatografía de gases (CG) se considera separativa y cuantitativa y la espectrometría de masas (EM) es más apropiada para la identificación de componentes. La combinación de estas técnicas da lugar a la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM) y supone una mejora en su análisis tanto cuantitiva como cualitativamente.

 

Los resultados se aportan en un cromatograma detallado con los tiempos de elución (eluyen según su polaridad). Cada pico se corresponde con un compuesto. 

Funciones de los aceites esenciales

  1. Protección frente a insectos o herbívoros ya que presentan compuestos que son tóxicos.                 
  2. Adaptación al estrés hídrico. El estrés induce alteraciones en la acumulación de los aceites esenciales provocado por los efectos sobre la diferenciación de la planta y el crecimiento. Así, la planta puede producir un aumento en la producción y el rendimiento de aceites esenciales debido a situaciones ambientales adversas (como la falta de agua), relacionándose esta producción con un incremento en la reserva de carbohidratos procedentes de la fotosíntesis para sintetizar metabolitos secundarios, como ya explicaron Wasner y Ravetta en el año 2005 en su artículo 'Temperature effects on leaf properties, resin content, and composition in Grindelia chiloensis (Asteraceae)'. No obstante,  el periodo de sequía puede generar una disminución en la producción y en la composición del aceite esencial por unidad de superficie, sirviéndonos de ejemplo la especie Mentha arvensis donde se observó una disminución significativa en el rendimiento del aceite esencial provocado por el estrés hídrico. Este caso fue evidenciado por Misra y Srivastaba en el año 2000 en el artículo 'Influence of water stress on Japanese mint'.                                                                                               
  3. Polinización. La composición química de los aceites esenciales permiten atraer diversos polinizadores (insectos en su mayoría) e incluso repeler plagas. 

Aplicaciones

Los aceites esenciales tienen aplicaciones en la perfumería y la cosmética, los insecticidas, la industria alimentaria, la industria farmacéutica, en adhesivos, dentífricos, en la industria automovilística para los limpiaparabrisas y en la industria tabaquera como aromatizante, entre las funciones más destacadas.  


Elaboración propia gracias al aprendizaje junto al Dr. Jesús Palá Paúl (PDI en la UCM).

Escribir comentario

Comentarios: 0